AMBIENTE
(Real Academia Española, 2020)
Del lat. ambiens, -entis “que rodea o cerca”. “Conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, una colectividad o una época.”

URBANO
(Anderson R. , s.f.)
“Hay varias formas de explicar el significado de ‘urbano’. Algunas posibilidades son:
Paisaje: las áreas urbanas son lugares densamente poblados, con continuidad de construcciones de tipo ‘ladrillo y cemento‘.
Población y densidad: las áreas urbanas son asentamientos agrupados, densos, con poblaciones mayores a determinado tamaño (nadie sabe exactamente cuán grande).
Funcional: las áreas urbanas son lugares caracterizados por estilos de vida urbanos, modos urbanos de relacionarse con otra gente, actividades económicas urbanas, y formas urbanas de identidad y organización social. En este sentido, un área urbana funciona diferente de un área rural.”

ESPACIOS RURALES
(Larrubia Vargas, 1998)
Existe una serie de principios que nos permiten hablar de un espacio rural diferente al urbano: a) desde un punto de vista visual, el espacio rural se diferencia del urbano por el predominio del uso extensivo del suelo, por la disposición del hábitat (simplicidad o dispersión frente a la complejidad y aglomeración del hábitat urbano, y posesión de núcleos de escaso nivel jerárquico) y por la composición interna de sus habitantes (la actividad agraria favorece la presencia de población activa agraria); b) desde un punto de vista cuantitativo, el medio rural se caracteriza por la baja densidad de población; c) desde un punto de vista económico, el medio rural continua manteniendo la imagen de un área de menores flujos, infraestructuras y servicios; además las actividades tradicionales de las áreas rurales van unidas con fenómenos como el trabajo a tiempo parcial, la industria a domicilio, la descentralización industrial y residencial o los movimientos pendulares de la residencia al trabajo; d) las zonas rurales tienen menor accesibilidad, tanto física como socialmente (renta, clase, edad, sexo, nivel de instrucción, limitaciones de acceso a recursos que son fuentes de desigualdad social); y e) los espacios rurales permiten desarrollar una forma de vida peculiar, amén de que la mayor parte de los habitantes tienen conciencia de rural (conocimiento directo, mayor fluidez de las relaciones personales, mayor espíritu colectivo, mayores vínculos de solidaridad y colaboración, etc.)

PAISAJE CULTURAL
(Mijal Orihuela, 2018)
“El paisaje es construido a lo largo del tiempo, por la articulación de acciones humanas con procesos naturales, de modo que es procesual y, por tanto, dinámico. La necesidad de enfatizar el rol del hombre como agente capaz de intervenir en la conformación del paisaje invita al uso de la noción de paisaje cultural. Esta acepción fomenta el estudio de los procesos históricos de conformación del paisaje a medida que se van sucediendo distintas culturas o sociedades en una determinada área.”

HABITABILIDAD
(Zapata Urán, 2018)
“…cualidad que se relaciona con el ocupar y vivir en el espacio…”

CALIDAD DE VIDA
(Urzúa M. & Caqueo-Urízar, 2012)
Es un concepto multidimensional, que abarca apreciaciones sobre satisfacción, condiciones, habitabilidad y utilidad de vida, dominio físico y psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, espiritualidad o creencias personales, alegría, sentimientos de realización, habilidad de afrontar, expectativas individuales, evaluación de la realidad, entre otras. Las apreciaciones son subjetivas, varían entre personas y también a lo largo de la vida de una misma persona.

REGIÓN
(Alasia de Heredia, 1999), (Espejo Marín, 2003)
“En el caso del concepto tal cual es elaborado por la geografía, la región delimita un espacio físico que se define por poseer características de cierta homogeneidad. Esas características hacen de él un espacio peculiar y como tal se diferencia de otros espacios, o sea de otras regiones.”
El concepto “región” puede tener una acepción natural, geográfica, funcional, sistémica, económica, como espacio percibido y vivido

COMUNIDAD
(Encyclopedia Britannica, 2020), (Chavis & Lee, 2015)
Desde una perspectiva biológica, una comunidad “es un grupo de varias especies que interactúan en un lugar común.”
Desde una perspectiva social, una comunidad es “tanto un sentimiento como un conjunto de relaciones entre personas. Los miembros de una comunidad poseen un sentido de confianza, pertenencia, seguridad, y preocupación por el otro. Tienen un sentido individual y colectivo que pueden, como parte de la comunidad, influir en su medioambiente y entre sí.”

CIUDAD
(Castro Martínez, Escoriza Mateu, Oltra Puigdomenech, Otero Vidal, & Sanahuja, 2003)
“…es una comunidad de asentamiento base sedentario de mayor tamaño que el resto de los asentamientos de su propia sociedad… …se caracteriza por la ubicación de lugares de encuentro, de espacios sociales singulares de carácter político y/o ideológico, donde se realizan prácticas sociales que involucran a otras comunidades, fundamentalmente a las comunidades no urbanas de su territorio… …Las ‘calles’, como espacios de circulación y de encuentro, constituyen el paradigma de los espacios urbanos.”

ARQUITECTURA
(Agrest, 2015)
“La arquitectura es expansiva y es específica, es artística y es técnica. Es realmente difícil… Es como la música. Puedes disfrutarla, pero — entenderla—, eso es otra historia.”

ARQUITECTURA PAISAJISTA
(Beardsley, 2000)
“La arquitectura paisajista no es arte o ciencia, sino arte y ciencia; fusiona el diseño ambiental con la ecología cultural. Apunta a lograr más que la producción de lugares de uso seguro, saludable y placentero; se ha convertido en un foro de articulación y representación de las posturas individuales y sociales para con la naturaleza. Se encuentra en la intersección de las experiencias personales y colectivas de la naturaleza; aborda los aspectos materiales e históricos del paisaje aún cuando explora las asociaciones más poéticas, y hasta mitológicas, de la naturaleza.”

VEGETACIÓN NATIVA
(Pons & Carbone, 2017)
Sinónimos: aborigen, nativa, indígena, natural, originaria. Se aplica a las plantas naturales de un lugar, no introducidas o naturalizadas, sino indígenas. Otra definición: conjunto de plantas que han aparecido y viven de forma natural en un área. Antónimos: alóctono, exótico.

BIBLIOGRAFÍA
Agrest, D. (2015, April 21). Teaching Students to Hear The Music in The Built World. (E. Blair, Interviewer) National Public Radio.
Alasia de Heredia, B. M. (Enero-Diciembre de 1999). Acerca del concepto de Región. Estudios(11- 12), 83-97.
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2003). An Introduction to Management Science, Quantitative Approaches to Decision Making, 10th Edition. Mason: South-Western.
Beardsley, J. (2000). A Word for Landscape Architecture. Harvard Design Magazine, 12(Sprawl and Spectacle).
Castro Martínez, P. V., Escoriza Mateu, T., Oltra Puigdomenech, J., Otero Vidal, M., & Sanahuja, E. (1 de Agosto de 2003). ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII(146(010)).
Chavis, D. M., & Lee, K. (12 de Mayo de 2015). What Is Community Anyway? Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de Stanford Social Innovation Review: https://ssir.org/articles/entry/what_is_community_anyway#
Encyclopedia Britannica. (2020). Community. Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de https://www.britannica.com/science/community-biology
Espejo Marín, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. Nimbus, 11-12, 67-87
Larrubia Vargas, R. (1998). El espacio rural. Concepto y realidad geográfica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 20, 77-95.
Mijal Orihuela, G. (Diciembre de 2018). Nociones de «Paisaje» y «Paisaje Cultural». Un estado de la cuestión. Revista Pensum, 4, 44-56.
Pons, S. M., & Carbone, L. M. (2017). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Obtenido de Cátedra Botánica Taxonómica, Flora autóctona de Córdoba: http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/botaxo/wp- content/uploads/sites/14/2016/08/TEORICO_Flora_Aut%C3%B3ctona_2017.pdf
Real Academia Española. (18 de Agosto de 2020). ambiente. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/ambiente?m=form
Tenor, M. R., & Ojeda-Rivera, J. F. (2018). Paisaje y paisajismo: realidad compleja y diálogos discursivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 245-269.
Urzúa M., A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.
Zapata Urán, C. H. (2018). La habitabilidad: Arquitectura como medio y el hombre como fin y esencia. Escritos en la Facultad, 142, 121-125.