La Revista Lugares nos seleccionó como destino para vacacionar en familia en su edición de Enero de 2018.
La revista eligió quince destinos en Argentina y el mundo: catorce localizaciones geográficas y un sólo hotel —¡El Castillo!
Mi hermana vive la vida que ella misma crea. Y la crea como una obra de arte, para que nosotros también la vivamos con ella. Con su creación, Adriana nos ayuda a dar rienda suelta a lo mejor que tenemos, nos hace ser felices, nos llena de ganas de vivir.
-Fabián
Programa de TV: “Bien de Córdoba”, por Canal 10
Periodista: Nicolás Gerchunoff
Camarógrafo: Roberto Figueroa
¿Empieza el año? ¿Termina el verano? ¿Comienza el otoño? ¿Finaliza… ? No sabemos. Es decir, saber lo sabemos, pero no vemos ni el año ni las temporadas ni nada como etapas convencionales indicadoras del quehacer festivo, del quehacer veraniego, del quehacer otoñal… Para nosotros el año, o los meses, o las semanas, o los días, son momentos para crear. Crear, pero sin pensar mucho en las fechas o el clima. Crear, por la sola felicidad que ello nos da.
Si miramos el almanaque, vemos que en este último cuatrimestre creamos programas con los que nos divertimos muchísimo y aprendimos aún más. Creamos un programa para escuelas primarias (el añorado viaje de egresados del último grado), con todo lo hubiéramos soñado para nosotros mismos. Creamos un programa para familias, con más clases que nunca de baile, tenis, pintura, cocina, fotografía, yoga, vinos y música. Creamos un programa de danza clásica, con un “dream-team” de maestros y estudiantes de todo el país. Y creamos programas que están por venir en poco tiempo; entre ellos una semana de estudio sobre management, tecnología y arte, que nos convertirá en un campus temporal del IAE Business School, la escuela de negocios argentina más reconocida en el mundo.
Una linda síntesis de nuestra inspiración creativa salió publicada hoy en la edición de Marzo de la revista cordobesa OCIO.
Rosario (Santa Fe), Argentina. Muy cerca del Monumento Histórico Nacional a la Bandera, lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Argentina el 27 de febrero de 1812, mi hermana Adriana habló sobre el aporte a la patria del modelo de gestión sustentable de nuestro querido Castillo, en ocasión del “4ª Edición del Foro MoveRSE”.
La revista rosarina PuntoBiz publicó esta interesante nota.
El suplemento económico del diario Clarín acaba de publicar una nota sobre empresas que han desarrollado estrategias innovadoras -conocidas como “de océano azul”- entre las cuales “El Castillo Hotel” aparece como ejemplo (click aquí para leer la nota de iEco del diario Clarín).
La teoría del “océano azul” fue publicada en 2005 por los académicos W. Chan Kim y Renee Mauborgne, de la universidad francesa INSEAD, luego de veinte años de investigación. Hace cinco años, INSEAD publicó un caso de estudio sobre nuestro emprendimiento, titulado “El Castillo: The Eco-Fairy Castle”, que actualmente se distribuye en muchas de las mejores instituciones educativas del mundo. El caso de estudio fue escrito por el Profesor Emérito de Economía Política Internacional, Jonathan Story, para enseñar cómo emprender en familia durante una profunda crisis financiera, cómo crear un modelo de gestión integralmente sustentable, y cómo diseñar un producto vanguardista dentro de una industria tradicional (click aquí para ver el caso de estudio).
Cuando ideamos el producto, nunca tuvimos en mente un hotel convencional: con El Castillo quisimos recrear el hogar en el que crecimos en familia, para así recrear sensaciones y emociones de felicidad y compartirlas con nuestros huéspedes. En aquel hogar, jugábamos, pintábamos, estudiábamos, tocábamos instrumentos, practicábamos artes escénicas, y hacíamos deporte. Consecuentemente, en El Castillo dispusimos instalaciones y servicios para que los huéspedes puedan jugar, pintar, estudiar, tocar instrumentos musicales, practicar artes escénicas y hacer deporte.
Por otra parte, no operamos El Castillo como un hotel convencional: durante diez meses al año, El Castillo es un centro para que las organizaciones (empresas, fundaciones, universidades, una por vez) realicen sus reuniones de trabajo o tomen los programas de capacitación que desarrollamos y dictamos personalmente. Sólo dos meses al año (las semanas que coinciden con los recesos escolares), El Castillo recibe a familias o turistas particulares, con talleres diarios de pintura, música danzas, fotografía, cocina, teatro, y actividades deportivas para todas las edades.
En un apartado del caso de estudio de la universidad INSEAD “El Castillo: The Eco-Fairy Castle”, los investigadores analizan las “curvas de valor convencional” de los hoteles cinco estrellas y los hoteles cinco estrellas de lujo, y las comparan con la “curva de océano azul” de El Castillo.
El reconocido periodista, conductor y escritor Mario Markic, nos visitó para filmar su documental referido a “Castillos de la Argentina”.
Durante su visita recorrió todos los rincones de nuestro querido castillo y entrevistó a nuestra Directora Adriana Fábrega, quien compartió emotivos relatos sobre el pasado y el presente del Castillo, la inspiración artística, la pasión de emprender en familia, y el desarrollo de su “familia extendida” (padres, hermanos y equipo de trabajo).
El programa de TV de Mario Markic -“En el camino”-, recibió el premio Martín Fierro en 2010 como mejor programa de Interés General.
Leyendo revistas de aventura, encontramos dos hermosas publicaciones que desconocíamos sobre nuestro querido Castillo.
La primera fue de “Auto Test” en su edición de Febrero de 2014, y la segunda de la revista “Weekend” en su edición de Marzo de 2014.
En la edición de Agosto de 2014, “Pymes” analiza al Castillo en un dossier especial sobre estrategias de tipo océano azul -aquellas que generan nuevos mercados mediante parámetros innovadores, sin enfocarse en la competencia.
El Castillo es uno de los pocos hoteles del mundo sobre cuyo modelo emprendedor se han publicado casos de estudio que actualmente son material de aprendizaje en las universidades internacionales más reconocidas. El primer caso de estudio sobre El Castillo fue editado en 2009 por la universidad francesa INSEAD, creadora de la teoría del océano azul, y la universidad estadounidense RPI -donde estudiaron los hermanos Fábrega-, creadora de inventos que cambiaron la historia (radio, TV, computadora personal, e-mail, cámara digital, proyectos espaciales Gemini y Apollo…).
Click aquí para conocer más sobre nuestra gestión
Por su original visión emprendedora, nuestro equipo directivo ya había sido entrevistado por “Pymes” en el año 2009 (ver nota).
Entrevista televisiva de Guillermo González a la Directora de El Castillo Hotel Fabrega Organizational Center, Adriana Noemí Fábrega, quien responde las preguntas:
-“¿Cómo surgió la idea de levantar una ruina?
-“¿Cuánto de cierto hay en la Responsabilidad Social Empresaria?
-“¿Cuántos años estuvieron sin descansar?”
-“¿Cómo es trabajar en familia?”
-“¿Qué parte del Castillo tiene que ver con tu pasión por el arte?”
-“¿Cuál es tu consejo para que a la gente que tiene su propio negocio le vaya mejor?”
El diario de Tucumán fundado en 1912, “La Gaceta”, publicó una entrevista a nuestros directores, los hermanos Edgardo y Fabián Fábrega: “Un hotel exitoso se apoya en la ecología, la sociedad y lo curioso”. Click aquí para leer entrevista
Parte de la entrevista que la revista “Hotelería & Turismo” realizó al regreso de nuestra participación en la “Fordham Institute for Family and Private Enterprise Symposium Conference“.
¿En qué consistió la ponencia del hotel El Castillo?
Expusimos nuestra visión empresaria basada en la sustentabilidad, con un fuerte grado de compromiso con el medio ambiente y con la fuerza de trabajo local. Esta visión implica un concepto diferente de empresa, que prioriza la felicidad como fin último, la gestión empresaria responsable de la inspiración creadora e innovadora a través de la acción, y el núcleo familiar como base.
¿Qué tips o consejos le daría a una familia que quisiera desarrollar un modelo de gestión hotelero familiar?
Nosotros creemos que la ventaja de un negocio familiar no radica en estar más cerca físicamente, ni en conocer de antemano las reacciones de un hermano, ni en ahorrar formalidades en las comunicaciones, ni en conseguir dinero prestado de los parientes. La ventaja real de un negocio familiar se encuentra en la posibilidad de trabajar en un entorno de armonía y amor y poder diseminar esa energía a cada aspecto involucrado (creación del producto, desarrollo del equipo de trabajo, diseño de la estrategia, etc.).
Si uno no considera a sus parientes como sus más respetados y mejores amigos, entonces no debería tener una empresa con ellos. El amor va de la mano con el respeto. El amor gesta el compromiso y el estímulo entre quienes se quieren. Es como la fe: nadie puede obligarte a ella.
“El Castillo Hotel” está gestionado con una fuerte personalidad, pero esa personalidad no se refiere a un miembro de la familia, sino a la familia como un todo. Y hoy, la personalidad de la familia incluye a los empleados y algunos proveedores y clientes. En la práctica, esta personalidad abraza el concepto de justicia como la forma principal de medición del trabajo; por ejemplo, para nosotros los errores en la tarea no son tan importantes, pero sí lo son las actitudes leales. Otro ejemplo: la auto-evaluación es una herramienta crucial para la gestión del talento. Finalmente, la empresa no comienza y termina en la familia. La justicia involucra distribución de ganancias entre todos los miembros del equipo de trabajo.
“Hotelería & Turismo” es editada por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina.
Entrevista a uno de nuestros directores en Radio Identidad FM92.1, con María Rigou y Cecilia García (de Fundación ALMA)
El pasado mes de Marzo, un grupo de académicos de Fordham Graduate School of Business (Universidad Jesuita Fordham de Nueva York) estuvo hospedado en El Castillo para analizar nuestro modelo de gestión sustentable.
En el almuerzo de recepción estuvieron presentes Jorge Lawson -Ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba-, Gustavo Santos -Presidente de Agencia Córdoba Turismo-, Gabriela Samela -Periodista Diario Clarín-, Raúl Barroso -Director de la Carrera de Lic. en Administración en Universidad Empresarial Siglo 21-, y representando a las empresas OSDE y Microsoft, María Lorena Bergé y Eduardo Friera.
Durante las jornadas en El Castillo, el grupo trabajó sobre el estudio de los pilares de la gestión energética, el desarrollo del equipo de trabajo y la estrategia del producto de nuestro modelo sustentable. Como actividad de integración, representativa de la experiencia que vivieron, los participantes crearon una obra de arte que titularon “Family, Passion and Love”.
El Diario Clarín publicó el siguiente artículo de Gabriela Samela: 31MAR2013.ECO.012
“En El Castillo creemos que un modelo de gestión responsable y sustentable debe ser una expresión de coherencia con los propios principios y valores éticos.
Un modelo sustentable es lo que impulsa el desarrollo integral del ser humano.”
Click aquí para leer artículo completo
La revista Preservation, perteneciente al National Trust for Historic Preservation, publicó un listado de hoteles considerados “tesoros históricos del mundo”. Entre ellos se encuentra nuestro amado CASTILLO.
La edición de Junio de la Revista “Hospitalidad y Negocios” publica, como nota de tapa, un artículo sobre aspectos de la gestión de empresas familiares, al que acompaña con la entrevista que realizó a uno de nuestros directores.
Allí, Fabián Fábrega comenta: “Nuestra empresa tiene dos generaciones trabajando y ambas fueron formadas en el más alto nivel académico internacional. Los miembros de la generación más joven se incorporaron a la dinámica empresaria a los 10 años de edad. Desde entonces no existieron conflictos de intereses. Y en el caso de que aparezcan, hay un compromiso de todos para que la visión del modelo eco-sustentable prime por sobre los intereses personales… …tuvimos diferentes perspectivas sobre la evaluación económico-financiera de la empresa. La nueva generación se muestra inclinada a la creación de demanda y valor económico, mientras que la generación anterior prefiere el análisis de la estructura de costos y el valor financiero. Ante esta situación tratamos de que ambas visones alcancen un equilibrio constructivo.
En cuanto a la gestión, cada miembro de la familia lidera un aspecto diferente dentro de la empresa: operativo, producto, imagen y proyectos. Cuando se perciben o anticipan cambios, el intercambio de opiniones es fundamental, dentro de la familia y con el resto del equipo de trabajo. Por otra parte, el tamaño de la empresa permite que la comunicación sea fluida, utilizando tanto canales informales como formales. Sin embargo, el proceso de toma de decisiones se documenta para fines legales y para control de calidad en la gestión.”
El Castillo Fabrega Organizational Center es un hotel cinco estrellas y centro de reunión para organizaciones.
Sumergida en lo alto de las sierras centrales de Argentina, la historia de su edificio parece un cuento de hadas: fue casco de estancia en 1870, hotel en 1930, fortificación vacía y cerrada hasta 1970, colonia de vacaciones sindical hasta 1990, y ruina a comienzos del año 2000.
Los Fábrega afirman que el corazón del modelo sustentable de El Castillo está conformado por su familia, y que sobre ese corazón basaron tres pilares de acción: 1) revivir un edificio en ruinas con pautas ecológicas, 2) formar un equipo de trabajo local multifuncional, y 3) diseñar un producto organizacional con características propias.
Desarrollar su modelo sustentable les llevó toda una década de “trabajo y mucha, pero mucha pasión”. Luego de diez años, los Fábrega cuentan orgullosos que sus prácticas de innovación, entrepreneurship familiar, responsabilidad social, estrategia no competitiva y gestión en contextos de crisis económica, han obtenido “reconocimientos del más alto prestigio académico mundial”: El Castillo es caso de estudio escrito por las universidades Insead (Francia) y RPI (EEUU) y distribuido por European Case Clearing House y Harvard Business Publishing, está considerado como ícono de Responsabilidad Social en publicaciones nacionales, participa regularmente como disertante en eventos científicos, de formación y motivación, y sus directores son los únicos argentinos designados Fellow Members del Fordham University Constortium on the Purpose of Business – consorcio que reúne a sus cincuenta miembros internacionales tres veces al año para documentar cuál debería ser el propósito de las empresas en la sociedad global.
En marzo de 2010, El Castillo se convirtió en el primer y único hotel cinco estrellas de las sierras argentinas (el país nunca había tenido un hotel cinco estrellas fuera de una ciudad capital o de un destino posicionado internacionalmente).
Los Fábrega tomaron la decisión de asumir el compromiso en familia. “Confiábamos en nosotros y la potencialidad de trabajar unidos; haríamos realidad el sueño del castillo juntos… o no haríamos nada”, comenta Fabián, y agrega que “nuestras formaciones profesionales, nuestra experiencia en ámbitos de investigación científica y empresarial, la educación en el arte que recibimos desde pequeños, todo iba a reunirse y enriquecerse si estábamos juntos, y agregando una pasión descomunal, iba a permitirnos superar los grandes obstáculos que aparecerían en el camino”. Cuando Fabián se refiere a obstáculos, apunta a que, desde el vamos, el proyecto violaba los principales mandamientos de la hotelería tradicional de alta categoría que obligan a contar con: ubicación en el punto de más alta demanda, experiencia en la industria, capacidad financiera holgada, disponibilidad de recursos humanos especializados, canales de distribución diversificados, entre otros. “Por nuestra visión ecosustentable, no debíamos aceptar las claves de éxito ortodoxas”, concluye Fabián.
El castillo se restauró de forma ecológica. Edgardo Fábrega, quien estuvo a cargo del diseño y dirección de la obra, considera que “la estrategia que mejor refleja nuestro accionar es la del ‘océano azul’ (Chan Kim y Mauborgne, 2005); si bien esta estrategia fue creada por investigadores de las ciencias de la administración, encuentra una aplicación fidedigna en la gestión de energía contemplada en nuestro proyecto de negocio”. Así, la restauración eliminó factores que la industria da por hechos, redujo factores por debajo del estándar de la industria, aumentó factores por sobre el estándar de la industria, y creó factores que la industria nunca ha considerado.
Como resultado, El Castillo consume menos de 1/3 de la energía que consumiría si estuviera gestionado en forma tradicional. +Ver paper “El Castillo: energía responsable” completo
Además, la decoración estuvo completamente a cargo de Susana y Adriana Fábrega, ambas profesionales de las ciencias económicas y artistas plásticas.
Para realizar las tareas de restauración, los Fábrega tomaron a personas oriundas de la zona, con el único requisito de tener deseos de trabajar. Debido a la triste historia de desinversión y desatención que la región ha sufrido en las últimas cinco décadas, la totalidad de quienes se unieron al proyecto estaba desocupada o sin oficios o formación especializada. Entrenados por Edgardo, se convirtieron en albañiles, pintores, plomeros, herreros, electricistas, carpinteros, jardineros… Y, durante los años que duró la restauración, también descubrieron anhelos y talentos que los llevaron a ser actualmente los responsables de todas las áreas de servicios que presta El Castillo, desde el armado y ambientación de las habitaciones, hasta la producción culinaria, pasando por el mantenimiento, el equipamiento técnico de los salones, y la logística y organización de tareas operativas.
Además de aprovisionarse y ofrecer ingredientes y materiales que cumplen con las normas del comercio justo, El Castillo brinda un producto original en la industria hotelera: es, durante 11 meses al año, un centro para que las organizaciones (empresas, fundaciones, universidades) realicen sus reuniones de trabajo o tomen programas de capacitación.
Independientemente de la cantidad de participantes, El Castillo hospeda a una organización por vez.
Los programas de capacitación son desarrollados a medida y dictados por la misma familia Fábrega, y combinan seminarios basados en descubrimientos científicos con actividades integradoras basadas en el arte. +Más sobre los programas de capacitación de El Castillo Fabrega Organizational Center
Sólo un mes al año (2 semanas en enero, 1 en pascuas y 1 en julio), El Castillo recibe a familias o turistas particulares, manteniendo su orientación educativa mediante talleres diarios de pintura, música danzas, fotografía, cocina, teatro, y actividades deportivas.
La familia sostiene que siempre supo que el modelo sustentable de El Castillo lo haría obligadamente distinto al resto de los hoteles. En la última década, Argentina ha llegado a contar con unos 50 hoteles cinco estrellas, de los cuales más de la mitad están en Buenos Aires. De esos 50, sólo 9 hoteles no pertenecen a cadenas. Finalmente, de esos 9, sólo 3 hoteles no tienen casino (fuente: SECTUR-INDEC, EOCH 2007). Estos datos ayudan a percibir el concepto tradicional que define a la hotelería cinco estrellas del país. La gestión estratégica de El Castillo, en cambio, se aleja asombrosamente de la costumbre. En un apartado del caso de estudio El Castillo: The Eco-Fairy Castle (escrito por las universidades Insead y RPI), los investigadores analizan las “curvas de valor” de los hoteles cinco estrellas y los hoteles cinco estrellas de lujo, y las compara con la de El Castillo.
Las implicancias de esta estrategia de tipo “océano azul”, es que dota al modelo sustentable de El Castillo de la cualidad tal vez más deseada en el mundo de los emprendimientos responsables: autosuficiencia. Es decir, el consumo integral de energía logra niveles mínimos, la totalidad de las tareas es realizada por el propio equipo de trabajo, y el producto presenta una diferenciación tal que lo hace prácticamente independiente de las variables en la demanda turística convencional.
Los Fábrega miden la rentabilidad de su modelo en base a un paradigma distinto al tradicional. Fabián cuenta que “la medición se realiza sobre los mismos pilares del modelo: edificio, personas y producto. ¿En cuántas veces hemos aumentado el valor del edificio? ¿qué nivel de desarrollo de capital humano ha alcanzado el equipo de trabajo? ¿cuánto valor ha agregado la creación de un producto original?” La última oferta de compra que recibió la familia contempló una valuación, sólo del inmueble, quince veces superior a la inversión inicial.
Fabián concluye con una frase que resume el espíritu de la visión familiar: “… de todos modos, por más positivos que sean los parámetros económicos, lo único realmente importante para nosotros es ser felices creciendo juntos”.
La edición argentina de la revista Forbes de este marzo de 2012 publica la entrevista que le realizara a nuestros directores.
La publicación presenta detalles sobre la originalidad del producto, el origen de la idea, la restauración, la estrategia del modelo empresarial y las prácticas de sustentabilidad de EL CASTILLO. Además, destaca la trascendencia de nuestra empresa como caso de estudio en las mejores universidades del mundo.
Publicado el 22 de Junio de 2011 en el Boletín Especial del IARSE.
Constanza Demmel y Luciano Crisafulli, integrantes de IERALPyME (el área del IREAL que genera información y herramientas de gestión para contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas), conversaron con uno de nuestros directores sobre los alcances de emprender en plena crisis, diseñar un producto original, y trabajar en familia. Además, profundizaron sobre el modelo estratégico, la gestión de operaciones y los proyectos futuros de El Castillo.
Click aquí para leer la entrevista
El Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericano fue creado en 1977 por la Fundación Mediterránea, una asociación civil sin fines de lucro creada en la ciudad de Córdoba, que agrupa a las principales empresas del país. Se dedica al análisis de la problemática socio-económica nacional y latinoamericana para brindar recomendaciones de políticas públicas. La metodología de trabajo de las instituciones es la interacción permanente entre empresarios y técnicos. Sitio web del IERAL: www.ieral.org
En los últimos años El Castillo atrajo la mirada de numerosos medios periodísticos.
A continuación detallamos las principales:
Mitad hotel señorial, mitad centro de capacitación de nivel universitario para empresas y organizaciones, esta familia recuperó un antiguo establecimiento de Valle Hermoso, persiguiendo un nuevo destino. El caso fue estudiado en Estados Unidos y vale la pena conocerlo.
–Siempre hemos estado relacionados con el mundo académico. Mis padres han sido docentes de la Universidad Nacional de Córdoba por muchos años. Y a nosotros nos gusta mucho estudiar…
–El estudio como una actitud de vida.
–Nos gusta aprender y tratar de desarrollar lo intelectual, lo artístico y lo deportivo. Como sabemos que las mejores universidades del mundo ofrecen este desarrollo completo, mente, cuerpo y alma, ofrecemos algo que reúne justamente eso, no una simple estadía.
–Es a la vez una apuesta arriesgada porque si yo solamente quiero descansar y estar en el hotel, me está acotando.
–Yo diría que en el caso de un turista, le estoy ampliando la perspectiva. De cualquier modo, aquí no permitimos una sola noche de alojamiento, cómo mínimo hay que tomar un programa de tres días.
–¿En qué consiste?
–En el alojamiento, una alimentación de alta calidad y una serie de actividades que tienen el formato de un taller o una clase. Aquí, trabajamos con turismo sólo tres meses al año.
–¿Cuáles son?
–Enero, febrero, Pascuas y vacaciones de invierno.
–O sea, atención turistas, si quieren conocer El Castillo es ahora o dentro de un año.
–En esos momentos ofrecemos estos programas con artes plásticas, música, cine, fotografía, literatura o deportes, con clases de natación, vóley, tenis e, incluso, campeonatos de fútbol.
–¿Y hay gente para esto o la tienen que luchar…?
–Entramos en nuestra cuarta temporada turística. Las anteriores estuvimos completos, tomando esa palabra como el 80 por ciento de ocupación que es lo que mandan los manuales de hotelería. En hotelería si uno está al ciento por ciento se considera que hay una falla de gestión con tarifas depreciadas.
–¿Y el resto del año qué sucede?
–Estamos abiertos para empresas, les ofrecemos capacitación ejecutiva, según un programa que cubre sus necesidades. Personalmente, dictamos esos programas. Nuestro producto es un programa de capacitación, no hotelería simplemente.
–Sorprendente por lo complejo del negocio.
–Incluso, la factura que damos no dice hotelería o alojamiento, sino programa de capacitación. El alojamiento, la gastronomía y el esparcimiento son elementos que se suman a la experiencia de aprendizaje.
–Una factura muy buena para justificar gastos (risas).
–Cuando una empresa capacita a su personal cubre todos esos costos.
–¿De qué mente salió ese concepto o acaso es copia de algún lado?
–En 2002 acá estaba la gran crisis y Edgardo y yo vivíamos en Nueva York. Éramos investigadores académicos para el Estado y hacíamos el posgrado. Mi hermana Adriana estaba aquí trabajando y estudiando, junto con mis padres.
–Unos allá y otros acá, digamos.
–Claro, estábamos separados, cosa que no nos gusta porque somos una familia chica, pero muy unida. Queríamos volver a encontrarnos e, incluso, superar la depresión tremenda que generaba la crisis. Ahí dijimos, creemos un producto que nos reúna y nos haga sentir bien.
–Una actividad que a uno lo sostenga económica y emocionalmente.
–Exacto. Yo quería tener una universidad, mi padre apuntaba a un hotel, mis dos hermanos estaban al medio. Las dos cosas son complicadas. Una universidad requiere un cuerpo docente calificado, currícula, etcétera. Y un hotel también demanda una red de ventas muy grande, conexiones e, incluso, estar en un corredor diferente a este.
–Con movimiento de cierto nivel económico.
–Esta región es una de las más bellas que hemos conocido a nivel mundial, pero tiene un descuido de décadas que la ha perjudicado. Entonces, dijimos: creemos algo que las empresas necesiten. Somos empresarios, sabíamos que iba a tener demanda, pero no hicimos una investigación de mercado. Lee el resto de esta entrada »
Hicieron todo lo contrario a lo que indican los manuales de management . No tenían plan de negocios; no sabían nada del negocio que empezaban y cambiaron de idea varias veces a lo largo del camino.
Los hermanos Fábrega, Edgardo (de 31 años), Fabián (30) y Adriana (28), junto con sus padres, Susana y Raúl, a pocos días de la crisis de 2001, compraron un casco de estancia semiderruido, de 1870, y lo convirtieron en un hotel único en el Valle de Punilla cordobés, que no ofrece mero alojamiento, sino programas culturales para aprender a tocar la batería, estudiar pintura contemporánea o hacer talleres de literatura para grandes y chicos, además de planes de capacitación para ejecutivos y empresas. Lee el resto de esta entrada »